El fémur de Margaret Mead
Según una historia compartida comúnmente, un estudiante, supuestamente, le preguntó a la antropóloga Margaret Mead cuál pensaba que era el primer signo de una sociedad civilizada. Hay muchas variaciones de la anécdota, pero los detalles generales son similares: para sorpresa del estudiante, Mead respondió que el primer signo de civilización es un fémur humano curado, el hueso largo que conecta la cadera con la rodilla.Mead procedió a explicar, según cuenta la historia, que los animales heridos en la naturaleza serían cazados y comidos antes de que sus huesos rotos pudieran sanar. Por lo tanto, un fémur curado es una señal de que una persona herida debe haber recibido ayuda de otros. Se dice que Mead concluyó: «Ayudar a alguien más a superar las dificultades es donde comienza la civilización».
Es, sin duda, una hermosa historia para «sentirse bien», una que pone la bondad, el altruismo y la colaboración en el corazón del ser humano. Una versión, publicada por Forbes al comienzo de la pandemia, hace referencia vaga a un sitio arqueológico de «15.000 años» donde supuestamente se encontró el fémur, lo que sugiere que estas cualidades están profundamente arraigadas en la historia humana. No sorprende que la anécdota comenzara a circular online durante una época histórica de incertidumbre y aislamiento.
Sin embargo, la historia inmediatamente despertó el escepticismo de mi parte. Y cuanto más cavaba en la historia, más parecía desmoronarse.
Para empezar, no hay evidencia fehaciente de que Mead dijera lo que se le atribuye. Los detectives de Internet rastrearon la primera referencia a esta anécdota en Fearfully and Wonderfully Made, el libro de 1980, en el que el cirujano Paul Brand escribe que le «recordó una conferencia dada por la antropóloga Margaret Mead, quien pasó gran parte de su vida estudiando culturas primitivas».
Pero cuando se le preguntó directamente a Mead en una entrevista, “¿Cuándo se convierte una cultura en una civilización?”, su respuesta documentada fue muy diferente. “Mirando al pasado”, respondió Mead, “hemos llamado civilizaciones a las sociedades cuando tuvieron grandes ciudades, una elaborada división del trabajo, alguna forma de mantenimiento de registros. Estas son las cosas que han hecho a la civilización”
La afirmación sobre el fémur curado también es vaga e inexacta. Si bien los bioarqueólogos se interesan mucho en las fracturas al estudiar restos humanos antiguos, su investigación reveló una imagen más complicada de lo que dicen tales lesiones sobre la naturaleza humana.
Algunos ejemplos del pasado parecen estar en línea con la anécdota, y apuntan a elaborados esfuerzos humanos para cuidar a los heridos. Como escribió el columnista Stephen Nash, sobre una antigua mujer Pueblo que sufrió una caída y recibió atención médica hace unos 800 años: “El amor y la muchas veces inexorable voluntad de vivir pueden empujar al cuerpo humano a hacer cosas extraordinarias, incluso en ausencia de analgésicos modernos”. Pero los huesos fracturados encontrados en el registro arqueológico a veces pueden señalar un lado más pernicioso de la humanidad, como la presencia de violencia interpersonal entre los humanos antiguos.
Aparte de estas preguntas de verificación de hechos, también me encontré cuestionando el antropocentrismo implícito en la anécdota. Después de todo, ¿la “medicina”, interpretada en sentido amplio, es exclusiva de los humanos? ¿Curar y ayudar a otros es exclusivo del Homo sapiens?
La investigación realizada por antropólogos biológicos y otros muestra que en realidad hay signos de huesos curados en todo el reino animal. Por ejemplo, mientras que algunos estudios sugieren que los huesos curados son raros en los primates adultos, tienen precedentes y no son particularmente infrecuentes en los juveniles.
De manera más convincente, la evidencia reciente apunta al hecho de que el comportamiento médico que alguna vez se atribuyó a los humanos puede encontrarse en otras especies. Se observó a los chimpancés, por ejemplo, tratando las heridas de otros miembros de la comunidad aplicando insectos; se descubrió que muchas otras especies, desde elefantes hasta lobos, practican algún tipo de automedicación.
Finalmente, el concepto mismo de “civilización” o “sociedad civilizada” en la anécdota es problemático, y la mayoría de los antropólogos contemporáneos no lo darían por sentado sin interrogarlo.
Muchos de nosotros podemos pensar en la bondad altruista como uno de los mejores y más “naturales” atributos de la humanidad. Es por eso que la cita, «Ayudar a alguien más a superar las dificultades es donde comienza la civilización», seguramente se volvería viral, ya sea que Mead lo haya dicho o no. Sin embargo, esta declaración pasa por alto las formas violentas en que el mismo concepto de «civilización» fue utilizado por los poderes coloniales para subyugar a los «salvajes» y las «sociedades primitivas». Además, podría decirse que nuestra especie ha hecho más daño, incluso al planeta mismo, que cualquier otra especie.
¿Qué pasa si, en cambio, renunciamos a esta tendencia a ver a nuestra especie como especial? Como escribió la paleoantropóloga Paige Madison, haciendo referencia a las prácticas funerarias entre los neandertales y otros homínidos: «Al dejar de lado la creencia en la singularidad de nuestro comportamiento, podríamos ver cómo nuestra tendencia a vernos a nosotros mismos como terriblemente especiales nos aleja del resto de nuestra familia de primates, y de hecho de toda la evolución.”
En nuestra era de desinformación, la difusión de esta historia ilustra las formas en que los memes y las historias pueden volverse virales sin que sus creadores se tomen el tiempo de investigar de dónde provienen sus referencias culturales.
Al mismo tiempo, independientemente de la precisión de la anécdota, su valencia durante un momento de crisis habla de por qué las personas recurren a figuras establecidas, como Mead, o cuerpos de conocimiento en busca de consuelo e inspiración. Los antropólogos hablan de los tiempos de crisis como momentos de transición o “liminalidad”, durante los cuales las sociedades recurren a significados y experiencias compartidas para dar sentido a lo que están pasando. La pandemia de Covid-19 no fue diferente.
La popularidad de la historia sobre Mead también confirma una visión particular de lo que hace que los humanos sean especiales, o lo que muchos de nosotros pensamos debería definir a la humanidad: nuestro deseo de proteger a los vulnerables. Quizás no sea una sorpresa, entonces, que el artículo de Forbes sobre el fémur curado continúe compartiendo una variación de otra cita atribuida a Mead: “Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo; de hecho, son los únicos que lo han hecho”. Resulta que ninguna fuente confiable confirma que Mead realmente haya dicho estas palabras.
Al desdibujar la realidad y la ficción, al menos, la popularidad de la anécdota revela uno de los primeros y más seguros signos de humanidad: nuestra necesidad de contar historias desde hace mucho tiempo.
El artículo
https://antropourbana.com/el-femur-de-margaret-mead/#